Translate

lunes, 28 de enero de 2013

CANCIONES Y RONDAS INFANTILES

1. EL JALEO DEL TREN (marcha-andina)
CORO: Chá, chá, chá con el jaleo del tren, Chá, chá, chá donde estará el revisor, que me paren este traste que me quiero bajar en la próxima estación chá, chá.
Si este hijo que usted tiene, hace muchas travesuras, no le compre usted zapatos, cómprele un par de herraduras.
CORO…
Que se dejen de fusiles, que se dejen de cohetes, que lo que se gasta en guerra se lo gasten en juguetes.
CORO…
2. EL BAMBALEO (bunde-pacífico)
Sapi, sapi, sombrerito, no te caigas en el suelo, que te viene a recoger, tu amante y tu querido dueño.
Bambaleo dale tun, con la pata dale tun. (se repite hasta que uno de los jugadores pise el sombrero, paga la pena con una copla y se reinicia el juego)
3. LOS MONOS Y EL ARAGUATO (monos y joropo)
Estos son los monos viejos que cantan en Don Matías ellos los cantan de noche y o los canto de día (bis).
En las cañadas del Porce me encontré con unos micos, unos grandes y otros chicos y otros más chirriquiticos (bis). Estos son los monos viejos, aprendidos a mi abuelo, estos monos son muy raros y ya casi no los vemos (bis). Estos son los monos viejos, aprendidos a mi abuelo, estos monos son muy raros y ya casi no los vemos (bis)
Araguato: El araguato de Don Vicente fuma tabaco y bebe aguardiente (bis). Que juque juque, el araguato, que juque juque de don Vicente, que juque juque el araguato fuma tabaco y bebe aguardiente.
El araguato me tiene aquí, comiendo plátano con ají (bis). Que juque juque el araguato, que juque juque me tiene aquí. Que juque juque el araguato, comiendo plátano con ají.
El araguato limpia su cola sabe cantar y toca bandola (bis). Que juque juque…
El araguato de don Fernando va con su mona a los parrandos (bis). Que juque juque…
4. LA CONGA – El Herrero – porro chocoano
Si la conga se va, yo también me voy con ella, ella para Panamá, y yo para Cartagena y debo decir que punto y coma, y debo decir que punto y coma (bis)
Ya llegó el herrero papá, que no tengo máquina (bis). Que máquina, que máquina, que máquina. Que no tengo máquina (se repite cuatro veces)
5. META LA PATICA (puya-atlántico)
Meta la patica y la rodilla/ con tu rabadilla. Codo con codo/palmas cruzaditas, hombro con hombro/oreja con oreja, y vuelta de pareja/después de saludar. Tu vuelta es por derecha/la mía por la izquierda para volver a empezar (se repite cuantas veces quiera aumentando la velocidad)
6. LOS CINCO NEGRITOS – LA ESCOBA (juga y currulao-costa pacífica)
Somos cinco negritos y todos cinco somos hermanos, tenemos una guitarra y en ella todos cinco tocamos. -Pero mi negra. -mande señó. –tu amo te va a vendé. –pero po’ qué, pero po’ qué?. –po que vos no sabé barré. –si yo no sé lo voy a aprendé. (otros oficios: trapiá, lavá, bailá, etc)
7. EL POLLITO (gaita y son – costa atlántica)
Usted que le da al pollito/ le doy una camisita (bis). Qué lindo que se ve el pollito/ con su camisita, con tanto peso que lo tumba al suelo… usted que le da al pollito/ le doy un pantaloncito (bis). Qué lindo que se ve el pollito con su camisa, su pantaloncito, con tanto peso que lo tumba al suelo, plan! Plan! Plan!. Con tanto peso que lo tumba al suelo… usted que le da al pollito/ le doy unas mediecitas (bis). Qué lindo que se ve el pollito con su camisita, su pantaloncito, con sus mediecitas, con tanto peso que lo tumba al suelo, plan! Plan! Plan!. Con tanto peso que lo tumba al suelo. Usted que le da al pollito/le doy unos zapaticos (bis). Qué lindo que se ve el pollito, con su camisita, su pantaloncito, con sus mediecitas, con sus zapaticos, que tanto peso que lo tumba al suelo, plan! Plan! Plan! Con tanto peso que lo tumba al suelo… usted que le da al pollito/ le doy una cachuchita (bis)…
8. LA POBRE COJA – siruflín siruflan (andina)
Dónde va la pobre coja, siruflín, siruflan. Me voy para el bosque siruflín, siruflan. Y que vas a hacer al bosque? siruflín, siruflan. Voy a cortar la leña, siruflín, siruflan. Voy a cocinar un pato, siruflín, siruflan. Y dónde está ese pato? siruflín, siruflan. Ese pato lo consigo, siruflín, siruflan.
9. LAS LAVANDERAS (gaitas – costa atlántica)
Somos las lavanderas, que venimos a la ciudad, atraídas por el son parrandero, que hace a los muertos resucitar.
Hablado: le lavo a Jorge, le lavo a Fernando, le lavo a Gustavo y ninguno nos quiere pagar!!!. Somos las lavanderas.
10. CUANDO ROSITA (pasaje – llanos orientales)
-Cuando Rosita no había nacido sólo decía: -sáquenme de aquí, sáquenme de aquí.
-Cuando Rosita ya había nacido sólo decía: -Déjenme dormir, déjenme dormir                   .
-Cuando Rosita era niñita sólo decía: -vamos a jugar, vamos a jugar.
-Cuando Rosita era señorita sólo decía: -uuuuy, qué churro.
-Cuando Rosita era mamá sólo decía: -te voy a castigar, te voy a castigar.
-Cuando Rosita era abuelita sólo decía: -me voy a derrumbar, me voy a derrumbar.
-Cuando Rosita ya se había muerto sólo decía: -ya me derrumbé, ya me derrumbé.
-Cuando Rosita era ceniza sólo decía: -bárranme de aquí, bárranme de aquí.
 
11. LOS SAPOS (porro paisa – andina)
Los sapos en la laguna, cuando cae un aguacero (bis) los unos piden cachucha, los otros piden sombrero (bis)
CORO: míralo aquí, míralo allá, por aquí salió y se escondió. Hacéle así como le hago yo, corroscoscos, corroscoscos. La sapa estaba cosiendo, para el sapo unos calzones (bis), la sapa que se descuida y el sapo que se los pone (bis).
CORO: míralo…
La sapa estaba planchando, para el sapo una camisa (bis), la sapa plancha que plancha y el sapo muerto de risa.
CORO: míralo…
12. LA MADRE FLORINDA: (marcha – andina
La madre florinda corría afanosa, buscando una linda y gentil mariposa. Por fin la sorprende y luego la coge. Gritando alegría, la tengo y es mía. Y presa la pobre grito sorprendida, voy libre y volando, que mal te hice yo?
13. LA TORTUGUITA (porro chocoano – pacífico
Tortuguita vení barré, no tengo manos  ni tengo pies, tampoco manos para barré.
Tortuguita vení lavá, no tengo manos ni tengo pies, tampoco manos para lavá.
Tortuguita vení comé, no tengo manos ni tengo pies, tampoco boca para comé.
Tortuguita vení trabajá, no tengo manos ni tengo pies, tampoco manos pa’ trabajá.
Tortuguita vení bailá, (dicen alegremente y bailando las tortuguitas) ¡¡aquí están mis manos, aquí están mis pies, aquí están mis manos aquí están mis pies, aquí están mis manos aquí están mis pies!!!
14. LA YUCA (puya, mapalé, chandé – atlántica
Comae, comae, regálame una yuca. Ajá y la que te di ayer? Resulta que una marimonda, así de cipotúa, se me la comió. Y tú dónde andabas? Yo andaba en una cumbiamba, bailando cumbia. Ajá bailando cumbia, muestra a vé como es que tu bailabas… (baila cumbia). Agarra, agarra, pero una no má… arranca las yucas.  Hey, hey, para compae, pare, pare!. Comae regálame una yuca… y las tres que te acabé de dá?. Hombe comae, cuando iba para la casa, me salió una babilla así de grandota y se la comió… embuste, embuste, y tú dónde andaba? Estaba en un currímbi bailándome una puya… baila a vé como e’ que tú baila… (baila puya). Hey, hey, para compae, pare, pare!. !. Comae regálame una yuca… y las cuatro que te acabé de dá?. Hay comae, resulta que cuando iba para la casa,  me salió un perico ligero, me agarró y se la comió. Y tú dónde andaba?. Estaba en un fandango bailándome un mapalé. Baila pué, baila pué a ver comoe que é… (baila mapalé). Cógela, cógela, pero tré no má… hey, hey aguanta esa vaina, aguántalo, aguántalo, comae regálame una yuca… anda!y las cinco que te dí ayer?... hombe camá… no me la va a creé, iba para la casa y me salió un toro cebú y se la comió… hombe, que embustero eres tú, y dónde andaba? Yo andaba en la plaza, bailando chandé… baila a vé como e’ que +e… (baila chandé).
15. EL PALETERO. (son – andino, atlántico
Tienen tus paletas, paletero/la magia, el sabor y la dulzura. Llevas por las calles la frescura que tus helados dan al mundo entero.
Paletero, que paletero, ha/dame dame una paleta e coco. Paletero que paletero ha/dámela o me vuelvo loco.
Tu cajón repleto paletero/de sabores, colores y ricura, lleva por las calles la frescura, para poder ganarte tu dinero.
Paletero, que paletero, ha/dame una paleta e mora, paletero, paletero, véndamela sin demora.
Si se derriten las paletas paletero / se derriten también las ilusiones. Apúrate y pregona tus sabores /ya no podrás jugar, esto es primero.
Paletero que paletero, ha/dame una paleta e piña. Paletero, paletero, /para que chupe la niña.
 
16. AL NIÑO TRABAJADOR (cumbia – atlántica)
Trabaja duro mi niño, no hay tiempo para jugar, no hay tiempo e sonar la vida, tu la estás viviendo ya…(bis). Repite todo
Traeme negrito tus dulces de amor / tu canción amarga, tu sol, tu sudor (bis). Cuéntame si hay alguien que quiera llevar / los frutos cansados de tu pregonar (bis). Y mamá que hace, papá dónde está? Son diez hermanitos, hay que trabajar (bis).
Trabaja duro mi niño, no hay tiempo para jugar. No hay tiempo e soñar la vida / tú la estás viviendo ya… (bis). Repite todo.
Quién robó tus sueños, tu risa de mar / tu cara de niño, la alegría, tu paz (bis). Dejáme endulzarte con esta canción / brindame tus palmas, y un coro en tu voz (bis). Yo se que no es mucho, lo que puedo dar, pero a mí la vida, me enseñó a cantar… (bis).
Sonríe mucho mi niño / hay tiempo de jugar, cuando todos practiquemos lo que significa amar… (bis).
17. LA VACA: (joropo, llanos orientales)
Ahí viene la vaca, viene de mi llanura y viene bramando desde la espesura (bis).
Ahí viene la vaca desde el botalón, y viene tomando aguardiente y ron (bis).
Ahí viene la vaca tocando el furruco, y en los cachos lleva al viejo cuchuco (bis).
Ahí viene la vaca tocando y cantando, con todos los niños hacer un parrando (bis).
18. MALIKITÚNGALA (porro chocoano)
Malikitúngala, malética potanga, de la malética potángola de la estética.
Malikitúngala, malética potanga, en un arroyo lo encontraron a los dos. Chis, pum! Arroz con pollo quedarás tú.
 
19. LA MARGARITA: (marcha, andina)
Dónde está la margarita, glen, glen, glen,
Está en su casita, glen, glen, glen.
Cómo hiciéramos pa’verla, glen, glen, glen.
Las paredes son muy altas, glen, glen, glen.
Quitaremos una piedra, glen, glen, glen
Qué es eso? Un bulto e’ropa,
Para cuando me lo lava? Para el lunes.
Para cuando me lo plancha? Para el miércoles.
Para cuando me lo entrega? Para el domingo.
Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo.  Qué es eso? El diablo, ahhh!!!!!
 
20. UNA DOS Y TRES (calypso, San Andrés)
Tralalalala, tralalalala, tralalalala… tralalalala, tralalalala, tralalalala… (bis) uno, dos y tres, cuatro, cinco y seis, siete ocho y nueve y una que son diez… CORO: tralalalala….
 
21. PABLITO: (varios, andina)
Pablito fue  a la China,  ver cómo era Chinaná, y vio como era Chinaná, Pablo, Pablito, china.
Pablito fue a Japón,a ver cómo era Japón, y vio como era Japón, Pablo, Pablito, china, Japón.
Pablito fue a Brasil a ver cómo era Brasil,
Y vio como  era Brasil, Pablo, Pablito, China, Japón, Brasil.
Pablito fue a Cubabá,  a ver como era Cubabá, y vio como era Cubabá, Pablo, Pablito, China, Japón, Brasil, Cubabá.
Pablito fue a Españañá, a ver cómo era Españañá, y vio como era Españañá, Pablo, Pablito, China, Japón, Brasil, Cubananá, Españañá.
Pablito fue a Colombiabiá a ver cómo era Colombiabiá, y vio como era colombiabiá; Pablo, Pablito, China, Japón, Brasil, Cubabá, Españañá, Colombiabiá

7 comentarios:

  1. Donde consigo estas canciones por favor? Me urge tener este material.
    Gracias
    Mi correo es ancristy1977@yahoo.com

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Cordial Saludo, las letras que están registradas hacen parte de la producción discográfica Puro Juego de la Corporación Cultural Canchimalos (Medellín-Colombia). Un trabajo de investigación, colección de juegos, musicalización que ha aportado significativamente al acervo cultural del país, y al desarrollo de procesos pedagógicos y artísticos.
    Desde la Corporación Cultural Canchimalos, solicitamos muy comedidamente se retire este material de circulación dado que no cuentan con nuestra autorización para publicarse en este espacio, máxime cuando no se otorgan créditos a la entidad, las personas que hicieron parte de esto y la autoría de los juegos que fueron creados por el Maestro Óscar Vahos Jiménez, fundador de Canchimalos. Y además, estos temas también hacen parte de la producción En clave de Son, del Ministerio de Cultura.
    Para quienes estén interesados en este material y otras producciones discográficas, pueden contactarnos (no contamos con otros puntos o personas autorizadas para la distribución): culturacanchimalos@gmail.com / (57_4)4489740 / Calle 47dd # 88-24 Barrio Santa Lucía (Medellín, Colombia)/ www.canchimalos.co / Arturo Vahos Jiménez - Representante Legal.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola soy docente de Ecuador puedes pasarme la canción anilu1911@gmail.com
      Gracias

      Eliminar